BIENVENIDOS!!

BIENVENIDOS!!
"Todo lo que hay que saber sobre cómo vivir, que hay que hacer, y cómo debo ser, lo aprendí en el parvulario. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la universidad, sino allí en el arenero." Robert Fulghun

PORQUE TODO LO QUE HAY QUE SABER LO APRENDÍ EN EL JARDÍN ... QUEREMOS INVITARLOS A CONOCERNOS, A RECORRER TODAS NUESTRAS VIVENCIAS, EXPECTATIVAS Y SUEÑOS COMPARTIDOS.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS INSTITUCIONALES


* Propiciar una institución abierta, participativa, flexible y atractiva para el niño y la comunidad donde se permita el crecimiento mutuo entre los actores que en ella participan.
* Tender redes interinstitucionales.
* Incorporar sin restricciones niños con necesidades educativas especiales permitiéndoles una adecuada estimulación temprana, contención familiar e inserción social.
* Crear espacios de participación para toda la comunidad, padres, alumnos, otras instituciones.
* Perfeccionar el accionar didáctico-pedagógico.
* Fortalecer los vínculos personales para desarrollar las tareas organizacionales de manera armónica.

domingo, 28 de agosto de 2011

PROYECTO BEBETECA - CLAVES PARA LA CONSTRUCCION DEL LECTOR

El proceso de construcción de un escribiente y de un lector requiere de al menos dos actores fundamentales que se interrelacionan, desde un principio:
1) el bebé-niño, quien espera ser ingresado a los códigos de lectura y escritura; y
2) los adultos (responsaables en la formalidad -escuelas- o en la informalidad del proceso -familia y criadores-) quienes deberán actuar con conciencia, para ejercer las funciones adecuadas.
Los adultos cargamos con la responsabilidad de ser "modelos lectores" de nuestros alumnos y/ohijos y esto es muy importante y quizás sea lo más dificil de cumplir, porque es para lo que menos tiempo tenemos los "grandes" como para practicar frente a ellos; atareados con las urgencias de nuestras propias obligaciones laborales y sociales. Sin embargo, es una de las mayores claves que deberían potenciarse, para ofrecerles mejores posibilidades de recreación verdadera, sin consumo: con imaginación, con juego placentero genuino y con sensibilización estética.

Diez Claves para la construcción del Lector

  1. Leer al niño, desde temprana edad, en voz alta con el libro en manos del adulto.
  2. Narrar al niño, desde temprana edad, sin apoyo de portadores de texto, solo con la voz, el gesto y los ademanes del adulto narrador.
  3. Inventar cuentos, relatos, historias; creadas o recreadas.
  4. Obsequiar libros como un regalo especial (con paquete y moño).
  5. Buscar el lugar apropiado para el encuentro con el libro.
  6. Mostrar, manipular, portar y comentar libros que nos resulten de interés.
  7. Ser modelo de lector adulto, en relación a la lectura silenciosa e íntima de un libro.
  8. Visitar librerías con sectores especializados para las diferentes edades.
  9. Concurrir a la escucha de narradores orales.
  10. No confrontar la tecnología con la lectura.
Bibliografía consultada: Los imprescindibles para la Educación y Crianza III. Claves para padres y maestros. 0/10 años. Azzerboni D., Coppa G. y Pellizari G. Nazhira Palabras Animadas. Buenos Aires.(2010)

Familias: También les recordamos que durante esta semana estaremos recibiendo los libros que construyeron para sus hijos. Agradecemos la predisposición y colaboración y proximamente los invitaremos a la exposición de este año.

lunes, 1 de agosto de 2011

Experiencias en Sala Lila Turno Tarde


Semana de Lactancia Materna

Además de potenciar el vínculo entre la madre y el hijo, la lactancia materna otorga múltiples ventajas para el bebé, las puérperas y el entorno familiar.
Dada su importancia y sus numerosos beneficios es que -en el marco del 20º aniversario de la Semana Mundial de la Lactancia Materna- la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA) promueve el derecho de las mujeres y sus hijos a compartir una lactancia natural.
La leche humana brinda al lactante los requerimientos nutricionales e inmunológicos necesarios para un crecimiento y desarrollo sano. Desde las primeras horas del nacimiento e incluso antes de que la madre abandone la sala de parto, se recomienda que el bebé comience a amantar para aprovechar la primera leche (calostro) producida por la madre las primeras 24 a 48 horas.
Además de brindar proteínas, vitaminas y minerales, la leche materna contiene anticuerpos que protegen al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micro nutrientes.
Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia natural exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Pasado este tiempo, aconseja incorporar otros alimentos a la dieta y mantener la lactancia en forma parcial hasta cumplir los 2 años de edad.
Del mismo modo, el período de amamantamiento otorga ventajas a la puérpera ya que favorece la disminución del sangrado posparto y provoca amenorrea (ausencia de menstruación) lo que a su vez constituye un método natural de control de natalidad que resulta efectivo siempre y cuando el bebé reciba la leche materna como alimento exclusivo, no hayan pasado más de 6 meses desde el parto y la madre se encuentre en etapa de ausencia total del sangrado.
Por otro lado, la lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, reduce las probabilidades de padecer diabetes tipo II y protege contra la coronariopatía en la mujer.
Además de disminuir los riesgos de contraer enfermedades tanto en los niños como en la mamá, la lactancia materna representa un ahorro económico porque evita el consumo de leches maternizadas sin dejar de lado el ambiente de integración y amor que propicia en el entorno familiar.

Lactancia materna y trabajo

La realidad actual de la mujer impide muchas veces la continuidad del amamantamiento una vez que se reincorpora a la actividad laboral. En este contexto, resulta importante enfatizar que actualmente la madre cuenta con diversidad de opciones que facilitan el seguimiento de la lactancia.
Según la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, la madre, una vez reincorporada a la actividad laboral, dispone de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo por un período que no supere el año posterior a la fecha de nacimiento.
Por otro lado, la madre puede optar por la extracción y conservación de su leche. En este caso, se recomienda una planificación de 3 a 4 semanas antes a la incorporación laboral para tener tiempo de extraer su leche y conservarla adecuadamente. La extracción de leche puede hacerse a mano o con ayuda de un sacaleches y en el momento en que a la madre le resulte más cómodo; lo importante es que este período no genere ningún tipo de angustia o estrés. Para comenzar, se aconseja dar masajes circulares con las yemas de los dedos para ablandar la zona y posteriormente continuar con el proceso de extracción manual o artificial en el caso de que se requiera sacaleches eléctricos o manuales.
La leche materna puede mantenerse de 6 a 8 horas a temperatura ambiente. Para conservarla, debe guardarse en envases estériles en la heladera por 24 horas. En el caso de tener congelador, la leche materna se conservará por 14 días y si es freezer puede durar hasta 3 meses, lo importante es rotular los envases con la fecha de la extracción para utilizar las reservas en orden cronológico. Al momento de descongelar, no se recomienda el uso de microondas o fuego directo, sino colocar el envase bajo agua fría.
Más allá de las técnicas, es imprescindible la ayuda y el soporte del entorno familiar durante este período tan importante. (Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires)
Fuente:Diario Argentino