El proceso de construcción de un escribiente y de un lector requiere de al menos dos actores fundamentales que se interrelacionan, desde un principio:
1) el bebé-niño, quien espera ser ingresado a los códigos de lectura y escritura; y
2) los adultos (responsaables en la formalidad -escuelas- o en la informalidad del proceso -familia y criadores-) quienes deberán actuar con conciencia, para ejercer las funciones adecuadas.
Los adultos cargamos con la responsabilidad de ser "modelos lectores" de nuestros alumnos y/ohijos y esto es muy importante y quizás sea lo más dificil de cumplir, porque es para lo que menos tiempo tenemos los "grandes" como para practicar frente a ellos; atareados con las urgencias de nuestras propias obligaciones laborales y sociales. Sin embargo, es una de las mayores claves que deberían potenciarse, para ofrecerles mejores posibilidades de recreación verdadera, sin consumo: con imaginación, con juego placentero genuino y con sensibilización estética.
Diez Claves para la construcción del Lector
- Leer al niño, desde temprana edad, en voz alta con el libro en manos del adulto.
- Narrar al niño, desde temprana edad, sin apoyo de portadores de texto, solo con la voz, el gesto y los ademanes del adulto narrador.
- Inventar cuentos, relatos, historias; creadas o recreadas.
- Obsequiar libros como un regalo especial (con paquete y moño).
- Buscar el lugar apropiado para el encuentro con el libro.
- Mostrar, manipular, portar y comentar libros que nos resulten de interés.
- Ser modelo de lector adulto, en relación a la lectura silenciosa e íntima de un libro.
- Visitar librerías con sectores especializados para las diferentes edades.
- Concurrir a la escucha de narradores orales.
- No confrontar la tecnología con la lectura.
Familias: También les recordamos que durante esta semana estaremos recibiendo los libros que construyeron para sus hijos. Agradecemos la predisposición y colaboración y proximamente los invitaremos a la exposición de este año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario