BIENVENIDOS!!

BIENVENIDOS!!
"Todo lo que hay que saber sobre cómo vivir, que hay que hacer, y cómo debo ser, lo aprendí en el parvulario. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la universidad, sino allí en el arenero." Robert Fulghun

PORQUE TODO LO QUE HAY QUE SABER LO APRENDÍ EN EL JARDÍN ... QUEREMOS INVITARLOS A CONOCERNOS, A RECORRER TODAS NUESTRAS VIVENCIAS, EXPECTATIVAS Y SUEÑOS COMPARTIDOS.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS INSTITUCIONALES


* Propiciar una institución abierta, participativa, flexible y atractiva para el niño y la comunidad donde se permita el crecimiento mutuo entre los actores que en ella participan.
* Tender redes interinstitucionales.
* Incorporar sin restricciones niños con necesidades educativas especiales permitiéndoles una adecuada estimulación temprana, contención familiar e inserción social.
* Crear espacios de participación para toda la comunidad, padres, alumnos, otras instituciones.
* Perfeccionar el accionar didáctico-pedagógico.
* Fortalecer los vínculos personales para desarrollar las tareas organizacionales de manera armónica.

domingo, 28 de agosto de 2011

PROYECTO BEBETECA - CLAVES PARA LA CONSTRUCCION DEL LECTOR

El proceso de construcción de un escribiente y de un lector requiere de al menos dos actores fundamentales que se interrelacionan, desde un principio:
1) el bebé-niño, quien espera ser ingresado a los códigos de lectura y escritura; y
2) los adultos (responsaables en la formalidad -escuelas- o en la informalidad del proceso -familia y criadores-) quienes deberán actuar con conciencia, para ejercer las funciones adecuadas.
Los adultos cargamos con la responsabilidad de ser "modelos lectores" de nuestros alumnos y/ohijos y esto es muy importante y quizás sea lo más dificil de cumplir, porque es para lo que menos tiempo tenemos los "grandes" como para practicar frente a ellos; atareados con las urgencias de nuestras propias obligaciones laborales y sociales. Sin embargo, es una de las mayores claves que deberían potenciarse, para ofrecerles mejores posibilidades de recreación verdadera, sin consumo: con imaginación, con juego placentero genuino y con sensibilización estética.

Diez Claves para la construcción del Lector

  1. Leer al niño, desde temprana edad, en voz alta con el libro en manos del adulto.
  2. Narrar al niño, desde temprana edad, sin apoyo de portadores de texto, solo con la voz, el gesto y los ademanes del adulto narrador.
  3. Inventar cuentos, relatos, historias; creadas o recreadas.
  4. Obsequiar libros como un regalo especial (con paquete y moño).
  5. Buscar el lugar apropiado para el encuentro con el libro.
  6. Mostrar, manipular, portar y comentar libros que nos resulten de interés.
  7. Ser modelo de lector adulto, en relación a la lectura silenciosa e íntima de un libro.
  8. Visitar librerías con sectores especializados para las diferentes edades.
  9. Concurrir a la escucha de narradores orales.
  10. No confrontar la tecnología con la lectura.
Bibliografía consultada: Los imprescindibles para la Educación y Crianza III. Claves para padres y maestros. 0/10 años. Azzerboni D., Coppa G. y Pellizari G. Nazhira Palabras Animadas. Buenos Aires.(2010)

Familias: También les recordamos que durante esta semana estaremos recibiendo los libros que construyeron para sus hijos. Agradecemos la predisposición y colaboración y proximamente los invitaremos a la exposición de este año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario